miércoles, 30 de septiembre de 2009


ECONOMIA



Una economía es la forma en que la gente utiliza su entorno para satisfacer sus necesidades materiales. Es el sistema económico se dio cuenta de un país o área. Incluye la
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios de esa zona. El estudio de los distintos tipos y ejemplos de las economías es el tema de los sistemas económicos. Una economía determinada es el resultado final de un proceso que implica su evolución tecnológica, la historia y la organización social, así como su geografía, la dotación de recursos naturales y ecología, entre otros factores. Estos factores dan contexto, el contenido, y establecer las condiciones y los parámetros en que funciona una economía (….)







ECONOMY



An economy is the ways in which people use their environment to meet their material needs. It is the realized economic system of a country or other area. It includes the production, exchange, distribution, and consumption of goods and services of that area. The study of different types and examples of economies is the subject of economic systems. A given economy is the end result of a process that involves its technological evolution, history and social organization, as well as its geography, natural resource endowment, and ecology, among other factors. These factors give context, content, and set the conditions and parameters in which an economy functions.


http://74.125.65.101/search?q=cache:qNJngW3NF6cJ:en.wikipedia.org/wiki/Economy&hl=es&ct=clnk&cd=1




martes, 29 de septiembre de 2009



COLOMBIA SACA PECHO CON DATOS DEL CRECIMIENTO




Si se compera con otros países, la economía colombiana sale bien librada en el crecimiento del primer semestre del año. Algunos analistas dicen, incluso, que el país podría cerrar el 2009 con crecimiento del 1,5 por ciento.

En una medición del crecimiento de 50 economías durante el primer semestre de 2009, Colombia queda como la quinta mejor ranqueada.Según la medición del Fondo Monetario Internacional, el decrecimiento de 0,5 por ciento del Producto Interno Bruto solo lo superan, en su orden, China, India, Argentina y Perú.Esos datos, dice Alberto Bernal-León, director de Investigaciones de Mercados Emergentes de la firma Bulltick Capital Markets, así como la buena percepción que tienen los mercados de la economía nacional, demuestran que el país es uno de los más resistentes a una crisis de la que ya se está saliendo."Colombia tuvo un crecimiento positivo en términos secuenciales si se le compara con los trimestres anteriores. Esa es suficiente evidencia para decir que lo peor pasó en el cuarto trimestre del año pasado. Por lo tanto, en el caso de la disminución del crecimiento, fue un contagio muy fuerte a la crisis internacional. Es un hecho que el tercer y cuarto trimestre serán mucho mejores para afirmar que la economía cerrará el 2009 con un crecimiento del 1,5 por ciento", dice el experto.Sobre la situación del vecindario, el directivo de Bulltick Capital Markets señaló que un ejemplo que muestra la buena posición de Colombia es que por asegurar un bono del país de cinco años al país le piden un seguro de 159 puntos básicos; por uno de Brasil exigen 134 puntos, uno de México vale 166 puntos, el costo de uno de Venezuela es de 950 puntos y uno de Argentina vale 1.100 puntos."A Colombia, que tiene menor calificación que México, está costándole menos el seguro porque las perspectivas de los inversionistas sobre el futuro de la economía nacional son bastante positivas", insistió.Se ve la recuperaciónEl reporte de análisis de Bank of America Securities-Merrill Lynch, dice que Brasil y Colombia salieron de la recesión en el segundo trimestre de 2009, mientras que Chile, México y Perú podrán hacer lo mismo solo en el tercer trimestre."Los mercados se encuentran muy entusiasmados acerca del ritmo de la recuperación y por la certidumbre de que el futuro de América Latina tiene un mejor panorama que hace algunos meses. A pesar de ello, aún se encuentra lejos de ser un panorama sencillo. Como muestran nuestras proyecciones, les tomará cinco trimestres a Brasil y a Perú llegar a niveles de actividad previos a la crisis, a Colombia le tomará seis trimestres y dos años completos a Chile, mientras que México apenas llegará a niveles previos de la crisis en el 2011. Observamos desarrollos y prospectos económicos en algunas de estas economías", indican.Germán Verdugo, gerente de Investigaciones Económicas de Correval, dice que la evolución de las economías de la región, ante la fuerte desaceleración global, ha expuesto las buenas condiciones con las cuales la economía local recibió el choque de crecimiento a nivel mundial.Agrega que la evolución de la economía colombiana en los dos primeros trimestres de 2009 ha demostrado que una recuperación en el segundo semestre del año permitiría dejar un balance neutral en lo corrido del año, mientras que las posibilidades de crecer para 2009 aun son buenas.Para el investigador, en el segundo trimestre de 2009 el país presentó la menor caída en el crecimiento (-0,5 por ciento) dentro de los países más representativos de la región, donde Brasil presentó una contracción de -1,2 por ciento, Chile -4,5 por ciento y México -10,3 por ciento."Los sectores que siguen impulsando el crecimiento a nivel local son el sector de minería, financiero y construcción, respecto a este último es necesario aclarar que el impulso ha sido principalmente por efecto de las obras civiles".Bernal-León señala que Colombia tiene que ajustar clavijas en asuntos como la inversión social, atraer más inversionistas extranjeros y ejecutar más obras de infraestructura. Eso le permitirá sacar pecho al final de la crisis.



GALLEGO MACHADO,gustavo. colombia saca pecho con datos del cracimiento
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/colombia_saca_pecho_con_datos_del_crecimiento/colombia_saca_pecho_con_datos_del_crecimiento.asp?CodSeccion=19
( citado en 29 de septiembre de 2009 )

martes, 25 de agosto de 2009


LA RONDA DE DOHA




El 70% de la población mundial más pobre vive en las zonas rurales. Ello indica que la gran
mayoría de los dos mil millones de personas que hoy cuentan con un ingreso inferior a dos
dólares diarios, también reside en tales zonas. Y aunque el sector de la agricultura no debe
confundirse con el concepto, mucho más amplio y complejo, de ruralidad, en materia de
generación de empleos directos no se puede olvidar que aquel aporta el 55% de los del campo, y que la mayoría del restante 45% se halla indirectamente conectada con la producción primaria a través de los eslabones de agregación de valor y de prestación de servicios.
Así las cosas, no debería caber duda sobre las bondades de un comercio agropecuario genuina y
totalmente libre a nivel planetario. Los grandes ganadores serían los habitantes menos
afortunados del orbe, quienes se hallan concentrados en las áreas donde predomina la economía campesina.

En efecto, según el Banco Mundial (World Bank, 2002, 2003, 2004), si se eliminaran la
protección y los subsidios con los que los países opulentos mantienen su actividad agrícola, cuyo
valor en los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) fue, en promedio anual durante el último lustro, cerca de US $300.000 millones
(OECD, 2005) - seis veces más que el valor total de la ayuda externa existente en la tierra -, hoy
el valor de las exportaciones de las naciones económicamente más rezagadas sería, ceteris
paribus, 24% más alto, y sus ingresos rurales superiores en US $60.000 millones anuales. Y
hacia el año 2015, los ingresos globales serían superiores en la suma de US $500.000 millones,
60% de la cual estaría yendo hacia aquellas, sacando de esa manera a 144 millones de personas de la miseria. Luego no se puede estar en desacuerdo con quienes predican que la eliminación de la pobreza pasa por la real liberalización del comercio agropecuario en el planeta.

A manera de ejemplo, en el caso particular de Colombia, el International Food Policy Research
Institute (IFPRI) estimó hace ya cerca de un lustro que su balanza comercial agropecuaria neta, esto es exportaciones menos importaciones, sería por entonces más alta en US $750 millones, de los cuales, como mínimo, la mitad provendría de la liberalización total y genuina del agro en
Estados Unidos y Canadá.
De ahí las expectativas tan positivas y el aire de coherencia y sindéresis que le generó al mundo
entero la Declaración de Doha, en especial a los pueblos atrasados, llamada también por ese
motivo la Ronda del Desarrollo, algo así como la reina madre de la destrucción de la miseria,
reunida en dicha ciudad en noviembre de 2001 por convocatoria de la Organización Mundial del
2 Comercio (OMC).


entonces 146
países miembro, quienes, por consenso, que es como se tienen que adoptar sus decisiones, en su
artículo 13 anunciaron que “...nos comprometemos a celebrar negociaciones encaminadas a lograr: mejoras sustanciales del acceso a los mercados; reducciones de todas las formas de subvenciones a la exportación, con miras a su remoción progresiva; y reducciones sustanciales de la ayuda interna causante de distorsión del comercio. Convenimos en que el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo será parte integrante de todos los elementos de las negociaciones...” (Organización Mundial del Comercio, 2003).
Sin embargo, el libre comercio agrícola luce como las estrellas. Apenas una buena guía, a la que
nunca se le alcanza, así siempre se camine en su búsqueda. O, como lo dijo con sin igual humor
realista uno de los negociadores ecuatorianos del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos, “el libre comercio agropecuario se parece al paraíso en cuanto a que todo el mundo
quiere llegar allá; pero todavía no.” Por tanto, el concepto, en la práctica, se ha reducido a un
ejercicio sin pausa de administración de mercados, o, en otras palabras, de incesantes
negociaciones adelantadas por una flamante burocracia internacional con ocupación
aparentemente garantizada para rato.
La verdad es que son muy pocos los cambios hasta ahora alcanzados (OECD, 2005). La
proporción de los subsidios recibidos directamente por los cultivadores dentro del valor total de la producción en finca, sin considerar las transferencias hechas por los consumidores,

– esto es el denominado Apoyo Estimado al Productor (PSE) -, se mantiene por encima del 30% desde el período 1995-1997 -, a pesar de representar apenas el 1.2% del PIB total dado el exiguo tamaño relativo de la actividad dentro del club de las economías mas adelantadas del globo -

De dichas subvenciones, el 70% aún se otorga bajo la modalidad de apoyo al precio de mercado, por ende estimulando la producción mediante el aislamiento de sus cotizaciones internas de las externas, distorsionando el comercio, y contribuyendo en no poca medida a acentuar la tendencia declinante de los precios internacionales de los rubros afectados, en su mayoría los llamados básicos de la canasta familiar universal. Ahora bien, si a ello se agrega el costo aportado por los consumidores por vía de los más altos precios internos que tienen que pagar por los alimentos, la
protección total llega a superar el 45% del valor de la producción primaria a nivel de predio
rural.
A pesar de que los aranceles de los países ricos han disminuido, las barreras no arancelarias se
han incrementado, en tanto que se mantienen y aún crecen las subvenciones internas y los
subsidios a las exportaciones (OECD, 2003). Entre los casos recientes el más célebre lo constituye la Ley Agrícola de Estados Unidos de mayo de 2002, conocida como el US Farm Security and Rural Investment Act (FSRIA), que estableció subsidios de US $190.000 millones entre 2003 y 2009, superiores en aproximadamente US $83.000 millones a los que estuvieron vigentes entre 1996 y 2002 (Stiglitz and Charlton, 2005). En virtud de dicho estatuto, el monto de los pagos directos (pagos fijos anuales por tonelada) a los cultivos de ciclo corto se elevó - en particular cereales, oleaginosas y algodón -. Se incluyeron por primera vez la soya y otras oleaginosas, y la protección al algodón se incrementó hasta cerca de US $4.000 millones por año (World Bank, 2003b) – cifra que supera el PIB de Benin, cuyas exportaciones dependen en un 85% de la fibra -. De otro lado, se extendió a las leguminosas, al maní y a otros bienes el programa de créditos de mercadeo (pagos por diferencia entre la tasa del crédito y precio local
3 de mercado, cuando quiera que el primero sea mayor que el segundo). Y, finalmente, se regresó al sistema de pagos anticíclicos (counter-cyclical payments o CCPs) – anteriormente denominados como deficiency payments -, cada vez que el “precio efectivo” que reciba el productor sea menor a un “precio objetivo”, los cuales le han permitido a Estados Unidos ejercitar prácticas de dumping dirigidas a apoyar la penetración de sus commodities en los
mercados internacionales.
sobrevino un tercer golpe contra el contenido de la esperanzadora Declaración ya citada, que consistió en el incumplimiento de la meta que los norteamericanos y los europeos se habían fijado sobre la determinación de las denominadas
modalidades de la negociación, cuyo plazo venció, sin que se hubiera logrado avance alguno en
esa dirección, el 31 de marzo del 2003.





http://www.banrep.gov.co/documentos/presentaciones-discursos/Cano/2006/CEPES.pdf



















martes, 18 de agosto de 2009











LA GLOBALIZACION EN COLOMBIA




Para mencionar el desarrollo de la globalización en Colombia se debe aclarar que este es un país en desarrollo que no cuenta con el apoyo suficiente al avance tecnológico y científico, con un conflicto que lastimosamente se ha convertido en un obstáculo y muchas veces en un pretexto para estancarnos y no avanzar en este campo. Sin embargo los pocos interesados en convertir a Colombia en un país competitivo han desarrollado algunas estrategias para alcanzar el nivel necesario y se han dado el trabajo de estimular el pensamiento de los demás ciudadanos para hacer de este hecho una realidad.
En Colombia busca la apertura económica, la privatización de las empresas, el achicamiento del estado, la estabilidad monetaria, abrir totalmente los mercados en las zonas de frontera, no impuestos, ni aranceles, libre comercio, la economía la organiza y la regula la mano invisible “las organizaciones que manejan el poder económico” n Colombia se legitimó en 1991 con Julio Cesar Gaviria la apertura económica que hoy la conocemos como globalización.
En nuestro territorio a partir de 1973 se da la segunda etapa del neoliberalismo, como consecuencia de esta tenemos:1. Energía costosa limitada2. Impacto ambiental.3. Desarrollo tecnológico (robótica, informática, telecomunicaciones, genética, electrónica, espacial, armamentista, nuclear) cabe anotar que este aspecto en nuestro país no ha dado grandes avances pero que tampoco estamos excluidos de ellos.4. Mano de obra más cualificada que implica mayores costos.